viernes, 28 de junio de 2024 00:09h.

PERFIL CIUDADANO Lcda. Fanny Beatriz Cárdenas Flores.

OCUPACIÓN ACTUAL: Investigadora Independiente.
Lcda. Fanny Beatriz Cárdenas Flores.
Lcda. Fanny Beatriz Cárdenas Flores.
¿Cómo es su vida privada?
Estudié en la Escuela “Carlos Cueva Tamariz” fue maestra mi madre; en el Colegio José Peralta, donde fue maestro mi padre; en la Universidad de Cuenca obtuve la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, posteriormente me gradué de maestra en Ciencias Sociales con mención en Antropología, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador); asimismo, alcancé el título de Especialista en Comunicación con mención en Nuevas Tecnologías de la Información, en la Universidad Andina Simón Bolívar.
Poseo un diploma superior en Procesos Electorales por la FLACSO-Chile y con el apoyo de la OEA. Soy investigadora en temas de casos de Corrupción con el tema “Cañar se Olvidó de los Niños” publicado en el libro “No Permito la Corrupción”. Pilar Núñez y Raúl Moncada editores, 2006 y de la autoría de Isabel Paz y Miño. Soy autora de Conversión evangélica y cambio de cosmovisión entre los kichwa kañari, en Interculturalidad: un acercamiento desde la investigación, Anita Krainer editora, 2010, publicación académica de la FLACSO y de las Memorias del Pasado y los Sistemas de Dominación Étnica -Racial en el Siglo XXI en Cañar, Ministerio de Cultura, memorias del Concurso Nelson Estupiñán Bass. 2009. De igual manera me he desempeñado como facilitadora de talleres sobre democracia y género en el Azuay, Cañar y El Oro.
Me considero una persona chistosa, tengo una risa escandalosa, soy hogareña, me gusta compartir con mi familia, me agrada mucho el orden, los animales, principalmente gatos y perros. El legado más importante que me dejaron mi padre y madre, fue la honestidad, la solidaridad y la puntualidad.
Algún recuerdo importante de su niñez o juventud
Todavía soy joven, recuerde que lo que nunca envejece, es el alma y los ojos, en la Escuela donde me eduqué, mi tía Raquel Mary Cárdenas Molina, mi maestra de sexto grado, tenía una espectacular forma de enseñar, fomentaba la lectura, sus clases eran muy didácticas, utilizaba una pedagogía que hasta hoy recuerdo los ejemplos que ponía para enseñar. 
El primer libro que leí fue el Diario de Ana Frank, que narra la vida de una niña judía. Por otra parte, recuerdo que mi lugar favorito de juego era el parque central, era tan sano, tan inocente jugar ahí, incluso hasta la adolescencia, en la pileta que había, en épocas de carnaval con mi prima Dunia nos metíamos ahí y mojábamos a todos los que pasaban, sea de mañana, tarde o noche, imagínese mojarse en Cañar a las nueve de la noche, Uy. qué frío solo de acordarme, ahora no me mojo a esa hora.
Practica algún deporte o afición
Deporte como actividad física en sí, ya no; a veces camino, pero lo que sí hago de manera constante, es leer, de manera física o virtual, sobre todo hurgar datos históricos, reviso, reviso hasta cansarme, ahí viajo en el tiempo y me preguntó cómo sería antes la vida.
¿Algún plato o comida preferida?
El arroz de cebada, el caldo de bolas y el pargo frito, eso sí, siempre y cuando no tenga condimentos, ni ajo.
Háganos una síntesis sobre su familia
Mi padre César Cárdenas Molina, nacido en Cañar y mi madre, Fanny Flores Jara; nacida en Azogues; hoy los extraño mucho y sé que siempre envían bendiciones; tengo 9 hermanos, Ezequiel, Raquel, Marco, Xavier y Liz, digo 9 porque mis cuñados Arturo, Fernando, Alicia y Marlene, también lo son; mis sobrinos Alicia y Patricio, Angélica, Xavier y Karol, César, Arturo, Marco, Alex, Santiago, Fanny Judith, Patricio y Fernanda.
Desde mis ancestros paternos y maternos, la mayoría han sido educadores, varios son abogados. Quiero mucho a mis tíos, los hermanos de mi papá, los que están vivos, Mario, Raquel, Marco, Dolores, Javier, Daysi y Margarita, y recuerdo con mucho cariño a mis tías Olguita y Melania que ya no están; asimismo los hermanos de mi madre, los que están vivos, Ximena, Claudio, Ramiro, Rubén y Luis, pero también mi cariño para mis tías Alicia e Inés, ya fallecidas. 
¿Qué es lo que le molesta?
Las personas xenófobas, la discriminación racial, el irrespeto a las mujeres, los misóginos, la falta de solidaridad, la impuntualidad y, sobre todo los oportunistas. Hablando de tecnología, odio las FakeNews, es decir las noticias falsas en redes sociales, en donde todo el mundo cree lo que dicen y comparten; me incomoda mucho los ataques que existen detrás de identidades falsas.
Comente sobre la situación actual del país
La situación es difícil, me gustaría vivir en un país en donde no exista una brecha entre ricos y pobres, en donde todas las personas tengan derecho a la salud y educación gratuitas y de calidad, donde haya oportunidades de trabajo para todos.
Señale algo que debe cambiar en la ciudad
Más que obra física, las más importantes son las que no se ven; pero si quisiera que existan dos cosas: una biblioteca en donde se pueda investigar para no desplazarse a otras ciudades y que exista alguna organización de apoyo a las mujeres que son víctimas de todo tipo de violencia.
Si ocupa algún cargo, ¿cómo llegó a él?
En este momento me encuentro haciendo una investigación sobre género y desarrollo en Cañar, una mirada desde la cosmovisión andina y sobre todo recordar a grandes lideresas que Cañar ha tenido; por el momento estoy trabajando en investigación independiente.
¿Expectativas para el futuro?
Trabajar en la docencia es algo que también me gusta. Trabajé 8 años en medios de comunicación, en El Heraldo y en La Voz de Ingapirca, fui corresponsal de CORAPE y ALER; trabajé para el Centro de Reconversión Económica del Austro, en convenio con UNICEF, en la Fundación ECHOMODE, en El CNE, en el IESS y por dos ocasiones en la Asamblea Nacional; en cada uno de estos espacios aprendí y dejé muchas amistades. Si tuviera que volver a estos espacios, lo haría, pero el tema que más me gusta es la participación política de las mujeres, es decir paridad y democracia, veamos qué pasa en el futuro.
Un consejo para los políticos
Que vean a la política como una oportunidad para servir, no para servirse de ella, que se incluya a las mujeres en igualdad de condiciones y que cuando participen, lo hagan por convicción. Y, tomo la frase de Michelle Bachelet: “Si una mujer entra en la política, cambia a la mujer; pero si varias mujeres entran en la política, cambia la política”.
Un Mensaje para los lectores del Heraldo del Cañar
Soy de las personas que cree que los medios de comunicación escrita no desaparecerán, a pesar de los avances de la tecnología, acudir a una hemeroteca y ver publicaciones de antaño, es impresionante, he tenido la oportunidad de investigar publicaciones de inicios del siglo XX, ojalá que con  el pasar de los años, se diga lo mismo. (JGM) (I)