viernes, 28 de junio de 2024 00:09h.

Exitoso desarrollo del “I Encuentro Nacional del Tejido de Paja Toquilla”

En el marco del 7mo. aniversario de la declaratoria del Tejido Tradicional del Sombrero de Paja Toquilla como Patrimonio Intangible de la Humanidad, en la ciudad de Biblián, el miércoles 4 y jueves 5 de diciembre, se desarrolló el “Primer Encuentro Nacional del Tejido Tradicional 2019”, evento en el cual se firmó la carta compromiso para salvaguardar el saber tradicional del tejido del sombrero de paja toquilla y contribuir a su transmisión a las nuevas generaciones, para revitalizar, promover y fomentar esta artesanía emblemática del Ecuador. 
El evento de desarrolló en esta ciudad el miércoles 4 y jueves 5 de diciembre.
El evento de desarrolló en esta ciudad el miércoles 4 y jueves 5 de diciembre.
El evento fue organizado por el municipio local y la Cooperativa de Producción Artesanal Padre Rafael González, con el apoyo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME). 
El Encuentro Nacional acogió a representantes de 14 Municipios de las provincias de Manabí, Santa Elena, Azuay y Cañar, donde se produce esta materia prima. 
Raúl Delgado Orellana, presidente Nacional de la AME, resaltó la importancia de rescatar y valorar este tejido que es un símbolo identitario sociocultural del patrimonio cultural.
Indicó que el posicionamiento del tejido del sombrero de paja toquilla es una alternativa productiva y dinamizadora de la economía local y del turismo sostenible.
Por su parte, Guillermo Espinoza, alcalde de Biblián y anfitrión del evento, destacó la necesidad de fomentar espacios organizativos y mancomunados que mejoren los procesos de exportación del sombrero de paja toquilla, procesos que deben recogerse en el Plan Nacional de Salvaguarda de este tejido.
“Nuestro compromiso siempre irá encaminado a coordinar y articular esfuerzos para que se generen acciones que beneficie a este sector artesanal. Los objetivos son buscar nuevos nichos de mercado, conseguir fuentes alternativas de financiamiento, establecer una mancomunidad para buscar mejorar las condiciones de nuestras artesanas”, expresó Espinoza Sánchez.
Actividades 
Durante el evento se cumplió con foros y conferencias en temas referentes al tejido tradicional, economía local, cooperación, patrimonio y emprendimientos productivos. También hubo exhibición de sombreros de paja toquilla y trajes típicos de la cultura Cañari, una feria gastronómica, música y danzas en el parque Velasco Ibarra. 
Fue el espacio propicio para el desarrollo de una pasarela artesanal, donde personas con discapacidad lucieron los tradicionales sombreros y artesanías. Al final se procedió con la premiación a los ganadores de la “mishada”, y la entrega de reconocimientos a las delegaciones participantes.
El evento permitió además el intercambio de saberes entre artesanas, permitió dinamizar la economía local y fue la oportunidad para que Biblián muestre sus atractivos turísticos a los visitantes. (I) (PDV)